Resumen
Hablar de las ciencias sociales es dialogar sobre un acercamiento a la realidad social, analizar sus estructuras y dinámicas y armar líneas de entendimiento. La antropología aplicada y el trabajo social son dos disciplinas que comparten un interés común: aportan un amplio mundo de soluciones y alternativas a los problemas del individuo y los grupos sociales. Dentro de esta misma línea de pensamiento, propósitos e intervención, nace un nuevo vínculo a través de la metodología cualitativa: la etnografía.
Citas
Camacho, J. y M. Pardo. (1994). Etnografía, episteme y cualidad. Reflexiones, 27, 19-31.
Guba, E. y Y. Lincoln, (2000), Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman y Haro (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: Colegio de Sonora.
Hammersley, M. y P. Atkinson. (1994). Etnografía. Métodos deinvestigación. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, M. (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.
Pardo, M. (1995). Ciencia, etnografía y poder. Memorias de la I Jornada de la carrera de Trabajo Social (mayo de 1995), 7-16.
Romero, V. (2015). Historias de vida en contextos de pobreza urbana en Colima: estrategias para afrontar la desigualdad (tesis doctoral presentada el 22 de mayo de 2015). México: Centro de Estudios Superiores e Investigación de Colima.
Romero, V. (2016). Pobreza en Colima. Familias, estrategias e historias de vida. México: Archivo Histórico del Municipio de Colima.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. España: Editorial Paidós.
Esta obra está bajo la licencia.