Programa para desarrollar el autocontrol en los adolescentes: una experiencia con jóvenes de secundaria
PDF

Métrica

Resumen

El programa diseñado para probar su impacto en la promoción de la conducta prosocial, como estrategia de prevención de la conducta antisocial fue implementado en una escuela de nivel secundaria de la ciudad de Hermosillo Sonora. A este plantel asisten jóvenes de cinco colonias populares. El programa tuvo logros significativos al obtener cambios en la conducta de chicos y chicas con serios problemas de comportamiento. Se trabajó con alumnos que fueron turnados por los orientadores escolares. El programa tuvo una duración de 80 horas aula, utilizando técnicas interactivas y de refuerzo positivo al cambio. El programa se realiza con recursos del gobierno federal, como parte de un proyecto dirigido a potenciar habilidades para la solución de conflictos de convivencia familiar y comunitaria. Entre sus objetivos, buscó ensayar el contenido del mismo para favorecer su mejor implementación.

https://doi.org/10.36794/savia.vi11.50
PDF

Citas

Akers, Ronald L., Marvin D. Krohn, Lonn Lanza-Kaduce y Marcia Radosevich. (1979). Social learning and deviant behavior: A specific test of a general theory. American Sociological Review, 44, 636-655.

Campbell Crime and Justice Group. Extraído el 18 de junio de 2011, de: www.aic.gov.au/campbellcj

Center for Substance Abuse Prevention. (CSAP). Extraído el 6 de julio de 2011, de: www.modelprograms.samhsa.gov

Choque-Larrauri, Raúl y Jesús Lorenzo Chirinos-Cáceres. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica. Revista de Salud Pública, 11 (2), 169-181.

Conger, Rand D. (1976). Social Control and social learning models of delinquent behavior: A Synthesis. Criminology, 14 (1), 17-40. Extraído de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-9125.1976.tb00002.x/abstract

Department of Education, Safe and Drug-free Schools. Extraído el 2 de junio de 2011, de: www.ed.gov.

Dishion, Thomas y Kate Kavanagh. (2000). A Multilevel Approach to Family-Centered Prevention in Schools: Process and Outcome. Addictive Behaviors, 25 (6), 899-911.

Elliott, Delbert S. (1979). Implementing and evaluating crime prevention and control programs and policies. Crime, Law and Social Change, 28 (11), 287-310. Extraído de: http://link.springer.com/article/10.1023/A:1008285516978

Elliott, Delbert S., Suzanne S. Ageton y Rachelle J. Canter. (1979). An Integrated Theoretical Perspective Behavior. Journal of Research in crime and delinquency, 16: 3-27.

Elliott, Delbert S. y Menard Scott. (1996). Delinquent friends and delinquent behavior: temporal and developmental patterns. En: J. David Hawkins (ed.). Delinquency and crime: Current theories. (pp. 28-67). New York, NY: Cambridge University.

Fernández-Rios, Luis y José Antonio Gómez-Fraguela. (2007). La Psicología Preventiva en la Intervención Social. Madrid: Síntesis.

García Pérez, Eladio Manuel. (1997). Escepi: Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales y Educación en Valores para la Convivencia. España: Grupo Albor Cohs.

Facione, Peter A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Extraído el 26 de agosto de 2011, de: http://www.insightassessment.com

Gómez, José Antonio, Paula Villar, María de los Ángeles Luengo Martín y Estrella Romero Triñanes. (2002). Construyendo Salud: Promoción en habilidades parentales. Manual del Monitor. Madrid: Ceapa.

Gottfredson, Mickael R. y Travis Hirschi. (1990). A general theory of crime. Stanford, CA: Stanford University Press.

Grasmick, Harold, Charles Tittle, Robert Bursik y Bruce Arneklev. (1993). Testing The Core Empirical Implications of Gottfredson and Hirschi`s General Theory of crime. Journal of Research in Crime and Delinquency. Extraído el 26 de junio de 2011, de: http://jrc.sagepub.com/cgi/content/abstract/30/1/5

Hawkins, J. David, Todd Herrenkohl, David P Farrington, Devon Brewer, Richard F. Catalano y Tracy W. Harachi. (1998). A review of predictors of youth violence. En: Loeber Rolf Farrington (ed.) Serious and violent juvenile offenders: risk factors and successful interventions. (pp. 106–146). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Hirschi, Travis. (1969). Causes of Delinquency, Berkeley, CA: University of California Press.

Hirschi, Travis y Michael Gottfredson. (2000). In Defense of Self-Control. USA: University of Arizona.

Jessor, Richard, Jill Van Den Bos, Judith Vanderryn, Frances M. Costa y Mark S. Turbin. (1995). Protective factors in adolescent problem behavior: Moderator effects and developmental change. Developmental Psychology, 31(6), 923-933.

Johnson, Richard E. (1979). Juvenile delinquency and its origins: An integrated theoretical approach. Cambridge: University of Cambridge Press.

Justice and Delinquency Prevention, Office of Justice Programs, U.S. (OJJDP). Extraído el 18 de junio de 2011, de: www.dsgonline.com http://casat.unr.edu/bestpractices/ - http://www.preventionresearch.org/

Lence Pereiro, Manuel, José Antonio Gómez-Fraguela y María de los Ángeles Luengo Martín. (1997). El Meta-Análisis y la Prevención de Drogodependencias en el Ámbito Escolar: una Revisión. Adicciones, 9, 601-616.

León Monteblanco y Consuelo Liri. (2006). Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico. Gobierno del Perú: Fimart S.A.C. Extraído el 26 de junio de 2011, de: http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-critico

Lösel, Friedrich y Andreas Beelmann. (2003). Effects of Child Skills Training in Preventing Antisocial Behaviour: A Systematic Review of Randomized Evaluations. The Annals of the American Academy of PoliticaI and SociaI Science, 587 (1), 84-109.

Luengo, María de los Ángeles, Estrella Romero Tamames, José Antonio Gómez-Fraguela, Antonio Guerra López, y Manuel Lence Pereiro. (1999). La Prevención del Consumo de Drogas y la Conducta Antisocial en la Escuela: Análisis y Evaluación de un Programa. Madrid: PND.

Magaz Lago, Ángela y Ana Gandarias Sáez (coord.). (1999). Avancemos: Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales para Adolescentes 12-18 Años. Consultores en Ciencias Humanas, SL. Madrid: COHS.

Mangrulkar Leena, Cheryl Vince Witman y Marc Posner. (2001). Enfoque de Habilidades para la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia.

Mata Palma, Martha. (2006). Programa de Habilidades Sociales para Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención. Revista digital Investigación y educación. (24). Extraído el 2 de julio de 2011, de: http://www.fundacioncadah.org/uploads/downloads/2011/03/programa_habilidades_sociales.pdf

McCord, Joan. (2003). Cures That Harm: Unanticipated Outcomes of Crime Prevention Programs. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 587 (1), 16-30.

Oxford, David R. (2000). Selection of Levels of Prevention. Addictive Behaviours, 25 (6), 833-842.

Petrosino, Anthony. (2003). Standards for Evidence and Evidence for Standards: The Case of School-Based Drug Prevention. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 587 (1), 180-207.

Rechea Alberola, Cristina, Rosemary Barberet, Juan Montañés y Luis Arroyo. (1995). La Delincuencia Juvenil en España. Autoinforme de los jóvenes, UCLM y Ministerio de Justicia e Interior. Albacete, España.

Rechea Alberola, Cristina. (2007). Conductas Antisociales y Delictivas de los Jóvenes en España. Ministerio de Justicia y UCLM. Albacete, España.

Thornton N. Timothy, Carole A. Craft, Linda L. Dahlberg, Barbara S. Lynch y Katie Baer. (2001). Prácticas Óptimas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil: Libro de Referencia para la Acción Comunitaria. División de Prevención de la Violencia. CDC. Centro Nacional para el Control y Prevención de Lesiones y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Extraído de: http://www.cdc.gov/violenceprevention/pub/practicas_optimas/01_prologo.html

Tobler, Nancy S. (2000). Lessons learned. The Journal of Primary Prevention, 20 (4), 261-274.

Unidad de Investigación en Prevención. Extraído el 6 de julio de 2011, de: http://www.usc.es/udipre

Villar Torres, Paula, María de los Ángeles Luengo, José Antonio Gómez-Fraguela y Estrella Romero Triñanes. (2004). Evaluación de un Modelo de Intervención Familiar no Presencial Dentro del Programa Construyendo Salud. Análisis y Modificación de Conducta, 30 (131), 405-426.

Esta obra está bajo la licencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.