A propósito de la intervención con familias trasnacionales. O la intervención como frontera
PDF

Métrica

Resumen

En este artículo se analiza la transnacionalización de la familia desde una perspectiva de género que, retomando los, planteamientos del feminismo poscolonial, intersecta regímenes políticos ligados al género con aquellos vinculados a otros condicionantes de la estratificación social, particularmente la cIase social y la raza/etnia. Posteriormente, se interpelan los procesos de intervención con familias transnacionales revisitando la espinosa cuestión del trabajo social como dispositivo de control social, esta vez a la luz de las mencionadas intersecciones de género-clase­ raza/etnia. Finalmente se propone una mirada de los procesos de intervención como frontera, como espacio "entre", en tensión y de borde, geopolíticamente situado, en el que se producen (des)encuentros entre sujetos que ocupan posicionalidades múltiples (De Lauretis, 1999), y que construyen dialógicamente estrategias de intervención; asumiendo la porosidad, la hibridez y el movimiento como posiciones epistémicas desde las que construir estrategias de intervención, siempre múltiples y en suspensión.

PDF

Citas

Anzaldúa, G. (1999). Borderlands / La frontera. The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Book.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto. En Benhabíb S. y Cornell, D. (Comp.) Teoría Feminista y Teoría Crítica. Valencia: Alfons el Magnánim.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: Paradigma indicial.

Braidotti, R. (2000). La diferencia sexual como proyecto político nómade. En: Sujetos nómadas. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista. Buenos Aires: Piados.

Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). The Transnational Family. New European Frontiers and Global Networks. Oxford: Berg.

Butler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós­PUEG, UNAM.

Carbonero, M. A. Y Vázquez Laba, V. (en prensa). Globalización e injusticia de género. Familias, migraciones y redes internacionales de cuidado. En: Injusticias de género y nueva relación Estado, Mercado, Familias en un mundo globalizado. Rosario: Horno Sapiens.

Cortés, P. (2005). Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: Derechos humanos, mitos y duras realidades. Serie Población y desarrollo N° 61. Santiago de Chile: CEPAL.

Courtis, C. y Pacecea, MI. (2010, enero-marzo). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, Vol. 16, Núm. 63. pp. 155-185.

Daly, M. & Lewis, 1. (2000, June). The concept ofsocial care and the analysis of contemporary welfare states. British Joumal of Sociology Vol. No. 51 Issue No. 2. pp. 281-298.

De Lauretis, T. (1999). La tecnología del género, Revista Mora. N° 2. Buenos Aires: IIEGEIFFyL-UBA.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género – ELA (2009). Informe sobre género y derechos humanos en Argentina (2005-2008). Buenos Aires: Biblos.

Fraser, N. (2008). Mapa de la imaginación feminista: de la redistribución al reconocimiento a la representación. En: Escalas de justicia, Barcelona: Herder.

Glick Schiller, N., Basch, N. &Blanc-Szanton, C. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropology Quarterly, 68(1). pp. 48-63.

Hochschild, A. (2001). Global care chains and emotional surplus value. En Hutton, W. y Giddens, A. (Eds) On the edge. Living with global capitalism, London, Vintage.

Levitt, P. & Jaworsky, B. (2007). Transnationalmigration studies: past developments and future trends. Annu. Rev. Sociol. Vol. 33. pp. 129-156.

Lister, R. (1994). Social policy in a divided community. Report on the Future ofNorthern Ireland. Irish JournalofSociology. Vol 4. pp. 27-50.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. En: Género y descolonialidad. Buenos Aires: Signo.

Moore, H. (2004). Antropología feminista: nuevas aportaciones. En Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Parella, S. y Cavalcanti, L. (2008). Aplicación de los campos sociales transnacionales en los estudios sobre migraciones. En: Solé, C.,

Parella, S. y Cavalcanti, L. (comp.) Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Madrid: OPI.

Pateman, C. (1988). The Sexual Contracto Stanford, Stanford University Press.

Pedone, C. (2006). Estrategias migratorias y poder. 'Tú siempre jalas a los tuyos'. Quito: Abya YaIa, PMCD.

Pombo, M. G. (2010). El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado desde la perspectiva de las mujeres del Barrio Charrúa: desigualdades, violencias y resistencias en el ámbito de la domesticidad y la reproducción. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, no. 6, agosto de 2010. Buenos Aires: IDESIUNGS.

Pombo, M.G.(2011).La organización del trabajo domestico y de cuidados no remunerados en mujeres inmigrantes procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial. En: Bidaseca,K. y Vázquez Laba, V. (comp.) Feminismos y Poscolonialidad. Descolonializando el 'feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot.

Portes, A. (1996). Globalization from below. Latin America in the World Economy, Westport, CN: Greenwood Press. pp. 151-168. M

Rosas, C. (201O).Implicaciones mutuas entre el género y la migración: mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre, 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.

Sassen, S. (2004). Contrageografias de la globalizacion. Género y ciudadanía en los circuitos tras­fronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, S. (1996). Analytic borderlands: race, gender and representation in the new city. En King, AD. (ed.) Re-presenting the CUy: Ethnicity, Capital, and Culture in the Twenty-First-Century Metropolis. New York: NYU Press. pp. 183-202.

Wade, p. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En Raza, etnicidad y sexualidades. ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Ces, Universidad de Colombia.

Esta obra está bajo la licencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.