Representación del trabajo social en trayectorias vitales de mujeres piqueteras
PDF

Métrica

Resumen

Las políticas neoliberales han reconfigurado la base económica y social de la Argentina. Una enorme cantidad de trabajadores fueron expulsados del mercado formal de trabajo, viéndose diezmada su calidad de vida y su acceso a los recursos socio económicos más básicos. En este marco, las mujeres asumieron Representación del trabajo social en trayectorias vitales de mujeres piqueteras Verónica Úrsula Sarlo la responsabilidad de asegurar la subsistencia de sus unidades domésticas, especialmente, a través del trabajo doméstico remunerado o comunitario. Las organizaciones de desocupados en las que participan mujeres de sectores populares en Argentina han viabilizado para éstas, transformaciones en su vida privada, vinculándolas con el ámbito público.

https://doi.org/10.36794/savia.vi8.33
PDF

Citas

AAVV (1996). Primeras Jornadas. Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90 ¿El orden del desorden y el desorden del orden?. Espacio Editorial. Buenos Aires.

Alterman Blay, E. (2005). A violência de gênero no âmbito familiar e suas repercussöes na ralacao de trabalho. Universidade de São Paulo. I Congresso Internacional sobre mulher, gênero e relacâo de trabalho. Goiânia 05/07 maio de 2005 (traducido por la autora).

Arias Rojas, J. et ál. (2000). Género, producción y territorio: las tres exclusiones de las temporeras en comunas de Chile. Universidad Católica del Maule, Municipalidad de Retiro. Dirección de Desarrollo Comunitario y Universidad de la Frontera. Chile.

Bonder, G. (2000). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Posgrado Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires.

Burin, M. (2007). Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables”. www.psicomundo.com.julio/2007

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subvertion of Identity. Routledge.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. (1995, Francia), Paidós Estado y Sociedad. Buenos Aires.

Castronovo R. (2004). La Intervención Profesional en la Crisis, sitio web http://www.trabajo-social.org.ar/.

Custo, E. (2004). La intervención profesional del Trabajador Social. Los procesos de producción y construcción de subjetividad: En Revista Conciencia Social. Año IV Nº 6-Diciembre 2004. Universidad Nacional de Córdoba.

De Souza Minayo, M. (2004). El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. Lugar Editorial. Buenos Aires.

García-Mina Freire, A. et ál. (comp.). (2004). Género y desigualdad: La feminización de la pobreza. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.

Gatens, M. (1983). A Critique of the sex/Gender Distinetion. En J. Allen y P. Patton (eds.). Beyond Marxism? Interventions after Marx Sidney.

Gil, D. (2000). Confronting Social Injustica and Oppression. En The foundations of Social Work Knowledge. REAMER. Frederic (ed., 2001). Columbia Press.

Grajales Valdespino, C. (2003). Género y Formación en Trabajo Social ¿Necesidad o Necedad? En Seminarios de Diagnóstico Locales. Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Autónoma de México. México.

Jelin, E. (1985). (comp.). Los nuevos movimientos sociales/ 1. Mujeres. Rock Nacional. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

_____ (1998). Pan y Afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Korol, C. et ál. (2004), Revolución en las plazas y en las casas. América Libre y Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.

Rozas Pagazza, M. (2004). Transitando la Crisis Argentina. sitio web http://www.trabajo-social.org.ar/.

Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. 2ª edición. Ed. Lumiere. Buenos Aires.

_____ (2005). Todo es Teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere. Buenos Aires.

Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG. México. pp. 265-302.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Villasante, T. (1999). Capítulo 15: De los movimientos a las metodologías participativas. En Delgado y Gutiérrez. (comps.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Parte II: Las técnicas y las prácticas de investigación. Ed. Síntesis. Madrid.

Esta obra está bajo la licencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.