Abstract
Se analizan aspectos de la problemática que se presenta en la evaluación social de proyectos de inversión para las comunidades indígenas wixarikas (huicholes). Los proyectos en este contexto hacen particularmente compleja la evaluación, ya que en la perspectiva socioeconómica con la que se evalúa entra en juego la inconmensurabilidad de los asuntos de carácter social e intercultural que no se pueden pasar por alto. Se abordan las interrogantes que han surgido en la elaboración de este tipo de proyecto y se presenta un marco teórico para la propuesta metodológica de evaluación sociointercultural.
References
Andia Valencia, Walter. (2010). Proyectos de inversión, un enfoque diferente de análisis. Industrial Data, 13 (1), 28-31.
Arroyave Loaiza, Gilma, Pablo Isaza-Nieto y Edgar C. Jarillo-Soto. (1994). Análisis de sensibilidad de los proyectos de inversión en salud. Salud Pública de México, 36 (3), 318-327.
Bastidas-Delgado, Oscar y Madeleine Richer. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa, (1), 1-27.
Barrera R., Rosier Omar. (2002). Consideraciones geomorfológicas sobre la Sierra Madre Occidental en el norte de Jalisco, México. Investigaciones Geográficas, (48), 44-75.
Beimborn, María Florentine y Alberto Romandía Peñaflor. (2009). Emigración y continuidad cultural de los wixaritari. Breve reflexión sobre una relación ambigua Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, VII (2), 13-29.
Berrueta-Soriano, Víctor M., Fernando Limón Aguirre, José L. Fernández Zayas y María L. Soto-Pinto. (2003). Participación campesina en el diseño y construcción de un secador solar para café. Agrociencia, 37 (1), 95-106.
Consejo Indígena de Centroamérica. (2010). Economía indígena. Extraído de www.cicaregional.org/leer. php/9621715
Diez, María Laura. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191-213.
Domínguez Torreiro, Marcos. (2004). El papel de la fisiocracia en nuestros días: una reflexión sobre el análisis económico de los recursos naturales y el medio ambiente. Revista Galega de Economía, 13 (1-2), 1-12.
Durin, Séverine. (2005). Sacrificio de res y competencia por el espacio entre los wixaritari (huicholes). Alteridades, 15 (29), 89-102.
Fontaine, Ernesto R. (1999). Evaluación social de proyectos. Chile: Alfaomega /Universidad Católica de Chile.
_____ (2008). La evaluación privada y social de proyectos: el rol del Estado. Panorama socioeconómico, 26 (36), 8-17.
Gómez Baggethun, Erik y R. de Groot. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16 (3), 4-14.
Gómez González, Gerardo, Elvia Xitlaly Gómez-Calderón y Yuriena Gómez-Calderón. (2008). Perspectiva de los agronegocios en el desarrollo indígena: caso Querétaro. Ra Ximahi, 4 (3), 4-14.
Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53), 71-83.
Guerra García, Ernesto. (2004). La sociointerculturalidad y la educación indígena. En: Eduardo A. Sandoval Forero y Manuel Antonio Baeza. (coords.). Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades. México: UAIM, ALAS, El Caracol (pp. 115-137).
Guízar Vázquez, Francisco. (2009). Wixaritari (huicholes) y mestizos: análisis heurístico sobre un conflicto intergrupal. Indiana, (26), 169-207.
Hidalgo Flor, Francisco. (2011). Buen vivir, Sumak Kawsay: Aporte contrahegemónico del proceso andino. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53), 85-94.
Huot, Geneviéve y Denis Bissiéres. (2006). El grupo (chantier) de economía social y los sectores de la economía social en Québec. Cayapa, 6 (11), 109-28.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). Lenguas indígenas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2010. Extraído de http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_ lenguas.htm
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2011). Características culturales. Extraído de http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mlen10&c=27643&s=est
Izquierdo Server, Ricardo J. (2009). Responsabilidad social de las empresas, crisis y economía social. CIRIEC
España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (65), 7-31.
Jaime, Alberto P. y R. O. Tinoco López. (2006), Métodos de valuación de externalidades ambientales provocadas por obras de ingeniería. Ingeniería e investigación y tecnología, VII (2), 105-19.
Juránková, Magda. (2007). El perfil comunicativo de los huicholes que viven en la ciudad. Comunicación y Sociedad, (7), 147-178.
Korsbaek, Leif. (2009), Los peligros de la comunidad indígena y sus defensas. Ra Ximahi, 5 (3), 373-85.
Fernando Camacho Servín. (2011, 11 de marzo). Minera canadiense pone en riesgo a pueblos indígenas. La Jornada.
Lugo, Diosey. (2007). Economía indígena y estrategias de reproducción en el grupo indígena Warao. Cayapa, 7 (13), 59-75.
Matos Basó, Ruth. (2005). Enfoques de evaluación de programas sociales: análisis comparativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI (2), 360-377.
Mozas Moral, Adoración y Enrique Bernal Jurado. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIREC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (55), 125-140.
Pinto Silbato, Flavio. (2004). Energías renovables y desarrollo sostenible en zonas rurales de Colombia. El caso de la Vereda Carrizal en Sutamarchán. Cuadernos de Desarrollo Rural, (53), 103-132.
Porras Carrillo, Eugeni. (2006). Algunos aspectos de las relaciones entre el desierto y los huicholes. Culturales, II (3), 31-51.
Pujol, Jordi. (2003). La economía social en Cataluña. CIRIEC- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (47), 35-8.
Reyes Gil, Rosa E., Luis E. Galván Rico y Mauricio Aguiar Serra. (2005), El precio de la contaminación como herramienta económica e instrumento de política ambiental. Interciencia, 3 (7), 436-441.
Rodríguez Murcia, Humberto. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, (28), 83-9.
Saliba, F. (2011, 30 de diciembre). En México, los indígenas huicholes no quieren las minas de oro y plata. Le monde, París, Francia.
Torres Contreras, José de Jesús. (2000), Tierras magras y políticas equivocadas en el sistema productivo huichol, caso Santa Catarina, municipio de Mezquitic, Jalisco. Espiral, VII (19), 161-184.
Tetreault, Darcy Victor y Carlos Federico Lucio López. (2011). Jalisco: pueblos indígenas y regiones de alto valor biológico. Espiral, XVIII (51), 165-199.
Vargas Isaza, Olga Lucia. (2005). La evaluación multicriterio social y su aporte a la conservación de bosques. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58 (1), 1-22.
Wiegand, Phil C. y Jay C. Fikes. (2004). Sensacionalismo y etnografía, el caso de los huicholes de Jalisco. El Colegio de Michoacán. Relaciones, XXV, (98), 51-68. Zapateando. (2012, 27 de marzo). Indígenas marchan para la libertad de Patishtán y contra minas y presas.
Zapateando. Extraído de: http://zapateando.wordpress.com/2012/03/27/indigenas-marchan-para-la-libertad-de-patishtan-y-contra-minas-y-presas-accion-urgente-por-la-libertad-de-alberto-patishtan/
Esta obra está bajo la licencia.