Abstract
En el presente trabajo, tomamos la ley sancionada en Argentina que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, como disparador de una reflexión en tomo a la concepción de familia ya los diferentes fenómenos que la ponen en cuestión. Así, a partir de la constatación de la existencia de realidades familiares diferentes al modelo y de la acción de los movimientos feministas y por la diversidad sexual, ensayamos unas líneas del juego de tensiones alrededor de la noción instituida de familia.
References
Arriagada, l. (2007) (comp.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Libro de la CEPAL, No 96, LC/G. 2345-P, Publicación de las Naciones Unidas.
Barrancos, D. (2001 ). Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Belluci, M. y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la identidad. Luchas políticas del presente. Revista Nueva Sociedad, Nº 162, 40-54.
Bonan, C. y Guzmán, V (2007). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y poder. [recuperado de http://www.cem.cl/pdf/aportes.pdf]
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Brown, J. (2009). Los derechos (no) reproductivos y sexuales en los bordes entre lo público y lo privado. Algunos nudos del debate en torno a la democratización de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad. n. 2, 10-28.
Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets.
Castoriadis, C. (2008). Poder, política, autonomía. En El mundo fragmentado. Buenos Aires: Altamira.
Dides Castillo, C. (2006). Voces en emergencia: el discurso conservador y la píldora del día después. Santiago de Chile: FLACSO.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Núm. 6, 259-294.
Foucault, M. (2008). Historia De La Sexualidad I La Voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, A. (2000). Familia. En Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gutiérrez, A. (2004). Iglesia católica y política en argentina: El impacto del fundamentalismo en las políticas públicas sobre sexualidad. Diálogos Sur-Sur Sobre Religión, Derechos y Salud Sexual y Reproductiva: los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. (pp.15-46).Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Estudios de Género y Sociedad Progénero.
Jelin, E. (1998). Pan y Afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lourau, R (1994). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Mazzeo, V.(2008). La importancia de las familias monoparentales en Argentina. Diferencias regionales, 1980-2001. [Recuperado de www.alapop.org].
Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea.
Mérida, R. ( ed.) (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.
Montaño, S. y Sanz Ardaya, M. (Coords) (2009). Movimientos sociales de mujeres. El feminismo. En Calderón, Fernando (Coord.) Escenarios culturales en América Latina: ambientalismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moreno, A. (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Pecheny, M; Figari, C; Jones, D. ( comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: libros del Zorzal.
Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.
Ponce de León, A. (2006). La familia desde una perspectiva histórico social. Analizar el pasado para comprender el presente. En Eroles, C. (Coord) Familia(s), estallido puente y diversidad. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Segalen, M. (1997). Antropología Histórica de la Familia. Madrid: Taurus.
Santos de Sousa, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. España: Trotta.
Sunkel, G. (2006). El Papel de la familia en la protección social en América Latina, [recuperado de http://www.eclac.org].
Torrado S. (2003). Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Torrado S. (2004). Argentina: Escenarios demográficos hacia 2025, [recuperado de http://www.secyt.gov.ar].
Vaggione, J. (2008). Las familias más allá de la heteronormatividad. En MOTTA, C. y Saez M.
(eds) La Mirada de los Jueces. Volll Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
Vaggione, J. (2005). Los roles políticos de la Religión. Género y sexualidad más allá del secularismo. En Vasallo, M. (comp). En nombre de la Vida. Córdoba:CCD.
Wainerman, C. ( 1994). Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF / Losada.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.
Esta obra está bajo la licencia.