Abstract
El principal objetivo de esta investigación cumple con un doble propósito: revelar el significado que tiene el término parentesco en la conformación de la familia, y determinar si con base en a las características del menor y de las familias, así como del perfil socioeconómico de éstas existe o no el riesgo de callejerización. Para la recolección de esta información se emplearon cuatro fuentes de evidencia: visita domiciliaria, la observación participante, la entrevista directa y un cuestionario. Se encontró que de las familias urbanas estudiadas, 44 por ciento son nucleares, 30.3 por ciento extensas, 23.1 por ciento monoparentales y 2.6 por ciento recompuestas, además 44.5 por ciento de los jefes de estas familias permanecen en unión libre o son solteros. El 11.4 por ciento de las familias proviene de diferentes estados de la República Mexicana, 52 por ciento vive con menos de dos salarios mínimos mensuales, y 99.0 por ciento vive en condiciones de hacinamiento. Ante dicho panorama, la familia conyugal tradicional urbana sigue prevaleciendo, pero en menor proporción, debido a que la división de trabajo ya no es algo exclusivo de un cónyuge, sino que ahora ambos son proveedores económicos, se dedican a educar a los niños, a brindarles afecto y, aunque es cierto que la familia se ha ido modificando, el apegarse cada vez menos a sus costumbres y tradiciones, puesto que hoy en día hay menos uniones legales.
References
Academia Mexicana de Pediatría (2004). La familia. México: ETM.
Ariza, M., De Oliveira, O. y Mier, M. R. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: IIS-UNAM.
Beck, E. (2000). La re invención de la familia. España: Paidós.
Castellan,1. (1983). La familia: del grupo a la célula. Francia: Editorial Kapelusz.
De Jonj, E., Bosso, R. y Paira, M. (2001). La familia en los albores del nuevo milenio. Argentina: Espacio.
Gómes, C. y Tuirán, R. (2001). Procesos sociales, población y familia. México: Porrúa.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Riveiro, M. (2000). Familia y política social. Argentina: Lumen Humanitas.
Refugio, M. (1989). La modernización contradictoria. México: Universidad de Guadalajara.
Salles, V. (1994). Mitos y creencias sobre la vida familiar. Revista Mexicana de Sociología
México: I1S-UNAM
Sarabia, M. y Cisneros, D. (2005). Estudio axiolágico de la formación del niño preescolar entre la familia tradicional y la familia de la nueva cultura urbana (tesis). México: Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.
Schmukler, B. y De Oliveira, O.(1998). Familias y relaciones de género en transformación.
México: Population Council.
Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. México: Porrúa.
Vanistendael, S. y Lecomte, 1. (2000). La felicidad es posible. Francia: Gedisa.
Villoro, L. (1997). El Poder y El Valor. México: Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo la licencia.