Las políticas públicas frente a la diversidad socioespacial y simbólica
PDF

Métrica

Resumen

El presente trabajo tiene el propósito de reflexionar sobre la diversidad y heterogeneidad simbólica de los contextos de segregación urbana, a los cuales están dirigidos gran parte de los programas de combate a la pobreza. En particular nos interesa reflexionar en torno a algunas de las implicaciones prácticas y simbólicas de dicha diversidad, encontradas en dos barrios de la periferia de Hermosillo. Dichos barrios constituyeron el escenario de una investigación realizada con el propósito de identificar las representaciones sociales que se construyen en escenarios de segregación urbana.

https://doi.org/10.36794/savia.vi9.39
PDF

Citas

Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, No.053, pp. 9-22. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx .

Augé, M. (1992). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2000). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

_____ (1999). Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Madrid: Anagrama (Colección Argumentos).

Buttimer, A. y Seamon, D. (Eds) (1980). The Human Experience of Space and Place. London: Croom Helm.

Carrasco, R. (1999). Enfoque conservador. Política social sin cambios de fondo. Etcéter@. Política y Cultura en Línea. Recuperado de http://www.etcetera.com.mx/2000/390/car390.html .

CONEVAL (2010). Porcentaje de la población en pobreza según entidad federativa 2010. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do.

Burhan, G. (1999). Globalización, deculturación y crisis de identidad, CIDOB (Afers Internacionals), No. 44, Barcelona.

García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: CNCA-Grijalbo.

Grossberg, L. (1996). “Identity and Cultural Studies - Is That All There Is?”, en Questions of Cultural Identity (Stuart Hall & Paul du Gay, Ed.). London, Sage Publications, pp. 87-107.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus.

Jenkins, R. (1996). Social Identity. London, Routledge.

Lalli, M. (1988): Urban Identity. En D. Canter (Ed.) Enviromental social Psychology, NATO ASI Series, Behavioural and Social Sciences, Vol. 45, Dordrech, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, pp. 303-311.

Lefebvre, H. (1986): La production de l’espace, París: Anthropos.

Lewellen, T. (2002). The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology Enters the 21st Century. Westport: Bergin and Garvey.

Llorens, T. (2009) Innovación política para una nueva realidad social, Intervención Psicosocial, No. 1, Vol. 18, pp. 19-27. Disponible en versión electrónica, en http://redalyc.uaemex.mx/ .

Michael, M. (1996): Constructing identities. London, Sage Publications.

Milgram, S. (1984). Cities as Social Representations. En S. Moscovici, y R. Farr (eds). Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.

Oliva, J. y Camarero, L.A. (2002). Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

Paredes, R. (2006). Políticas públicas, pobreza y equidad de género. Espacio Abierto, No. 4, Vol. 15, pp. 741-757.

Park, R., Burguess, E. & Mackenzie, R. (1925). The City. Chicago: University of Chicago Press.

Pinxten, R. (1997). Identidad y conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad. CIDOB (Afers Internacionals), No. 36, Barcelona.

Proshansky, H.M., Fabian, A.K. y Kaminoff, R. (1983). Place-Identity: physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3, 57-83.

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion.

Sandoval, S.A. (2003). Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio. Región y Sociedad, vol. XV, n° 28, pp. 48-80.

Soja, E. (1996). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford: Blackwell.

Tajfel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge: Cambridge University Press.

Téllez-Girón, R. (2002). Identidad sociocultural y globalización. Ciencia y Cultura, 45 (9): 19-24.

Tuan, Y.F. (1980). Rootedness versus Sense of Place. Landscape, 24, 3-8.

Valera, S. (1999). El significado social del espacio: estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la psicología ambiental. Polis Research Center. Recuperado de http://www.ub.es/escult/valera/cap1.htm.

Vila, P. (1997). Construcción de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y los Estados Unidos. Recuperado de http://www.firewall.unesco.org/issj/rics159/vilaspa.html .

Zallo, R. (2000). Nuevas políticas para la diversidad: las culturas territoriales en riesgo por la globalización. Pensar Iberoamérica (Revista electrónica), http://www.oei.org.

_____ (2002). Políticas culturales territoriales. En E. Bustamante (coord.) Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.

Esta obra está bajo la licencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.