La estructura familiar de niños en riesgo de callejerización en la Delegación Coyoacán, D.F.
PDF

Palabras clave

Relación de parentesco
familias marginadas
menores en riesgo de callejerización

Métrica

Resumen

El principal objetivo de esta investigación cumple con un doble propósito: revelar el significado que tiene el término parentesco en la conformación de la familia, y determinar si con base en a las características del menor y de las familias, así como del perfil socioeconómico de éstas existe o no el riesgo de callejerización. Para la recolección de esta información se emplearon cuatro fuentes de evidencia: visita domiciliaria, la observación participante, la entrevista directa y un cuestionario. Se encontró que de las familias urbanas estudiadas, 44 por ciento son nucleares, 30.3 por ciento extensas, 23.1 por ciento monoparentales y 2.6 por ciento recompuestas, además 44.5 por ciento de los jefes de estas familias permanecen en unión libre o son solteros. El 11.4 por ciento de las familias proviene de diferentes estados de la República Mexicana, 52 por ciento vive con menos de dos salarios mínimos mensuales, y 99.0 por ciento vive en condiciones de hacinamiento. Ante dicho panorama, la familia conyugal tradicional urbana sigue prevaleciendo, pero en menor proporción, debido a que la división de trabajo ya no es algo exclusivo de un cónyuge, sino que ahora ambos son proveedores económicos, se dedican a educar a los niños, a brindarles afecto y, aunque es cierto que la familia se ha ido modificando, el apegarse cada vez menos a sus costumbres y tradiciones, puesto que hoy en día hay menos uniones legales.

PDF

Citas

Academia Mexicana de Pediatría (2004). La familia. México: ETM.

Ariza, M., De Oliveira, O. y Mier, M. R. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: IIS-UNAM.

Beck, E. (2000). La re invención de la familia. España: Paidós.

Castellan,1. (1983). La familia: del grupo a la célula. Francia: Editorial Kapelusz.

De Jonj, E., Bosso, R. y Paira, M. (2001). La familia en los albores del nuevo milenio. Argentina: Espacio.

Gómes, C. y Tuirán, R. (2001). Procesos sociales, población y familia. México: Porrúa.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Riveiro, M. (2000). Familia y política social. Argentina: Lumen Humanitas.

Refugio, M. (1989). La modernización contradictoria. México: Universidad de Guadalajara.

Salles, V. (1994). Mitos y creencias sobre la vida familiar. Revista Mexicana de Sociología

México: I1S-UNAM

Sarabia, M. y Cisneros, D. (2005). Estudio axiolágico de la formación del niño preescolar entre la familia tradicional y la familia de la nueva cultura urbana (tesis). México: Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.

Schmukler, B. y De Oliveira, O.(1998). Familias y relaciones de género en transformación.

México: Population Council.

Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.

Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. México: Porrúa.

Vanistendael, S. y Lecomte, 1. (2000). La felicidad es posible. Francia: Gedisa.

Villoro, L. (1997). El Poder y El Valor. México: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo la licencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.